artículoseducaciónfinanciera
  Avance de la lucha de los Goobiernos contra el calentamiento global, y su implicación económica
 
 
 

REVISTA EDUCACIÓN FINANCIERA

www.revistaeducacionfinanciera.es.tl
 
 

 

 
 
 
 

Avance de la lucha de los gobiernos contra el calentamiento global
 
María Teresa Quintero Borrero.
Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid, España.
 
 
RESUMEN:
En los últimos años, ha crecido en la sociedad la conciencia del problema del cambio climático. Por este motivo, cabe preguntarse qué medidas están llevando a cabo los gobiernos, y si estas medidas no son demasiadas o efectivas, a qué se debe.
 
PALABRAS CLAVE: Globalización, empresa multinacional, países subdesarrollados, cambio climático, Protocolo Kyoto.
 
ABSTRACT:
In the last few years, society has grown in awareness of climate change. This is why we should wonder what measures are being taken by governments. Moreover, if these measures are not too many or not effective we also should inquire why is that.
 
KEY WORDS:Globalization, multinational company, underdeveloped countries, climate change, Kyoto Protocol.
 
 
 
En lo referente a la lucha de los gobiernos nacionales frente al cambio climático cabe hacerse dos preguntas fundamentales:
-       ¿Por qué los gobiernos de las principales economías mundiales no adquieren mayores compromisos frente a este problema mundial?
-       ¿Hay razones para ser optimistas, es decir, hay realmente avances en esta materia?
 
Vamos a comenzar intentando responder a la primera de estas preguntas; ¿por qué los gobiernos nacionales de las grandes economías del planeta no luchan con intensidad contra el calentamiento global?
 
Cabe comenzar señalando que las naciones que han demostrado menor compromiso con el medio ambiente son China, India y Estados Unidos.
 
Los principales motivos son económicos, y son los siguientes:

1. No perder cuota de mercado mundial ni competitividad.
 
Estados Unidos es el país con el PIB más elevado (14’3 millones de dólares en 2009) seguido de Japón. Esto significa que es el país con mayor producción industrial y por ende, es también uno de los países más contaminantes, dado que emite el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono. Estados Unidos no ratificó el protocolo de Kyoto alegando como principal razón que no querían renunciar a ser el país más competitivo a costa de países en desarrollo como China y la India, con altos niveles de emisión de gas carbónico, tampoco lo querían ratificar. En efecto, si Estados Unidos reduce sus emisiones de gas verá su PIB disminuir, mientras que los países en desarrollo al estar pasando por un periodo de crecimiento, verán crecer su PIB sin disminuir sus emisiones de gas. Esto pondría en peligro la supremacía de Estados Unidos. Aun así, algunos estados dentro de los Estados Unidos están poniendo en marcha medidas para reducir las emisiones.
 
 2. No perder el ciclo económico expansionista de los países en desarrollo: India y China.
 
 Los países en desarrollo están pasando por un periodo de crecimiento espectacular basado en una política de producción industrial y de acogida de empresas que se deslocalizan de Occidente y van a parar a estos países. Estos países saben que están sobrepasando los límites establecidos por la comunidad internacional en materia de emisión de gases contaminantes, pero no quieren renunciar al crecimiento y desarrollo que están viviendo.
El hecho de controlar las emisiones pondría un límite a su industria, y por lo tanto a la producción y esto conllevaría un retroceso de estos países que volverían a perder su actual bonanza económica.
 
 3. Soportar altos costes de investigación para nuevos modos de producción menos contaminantes.
 
Esta investigación es muy costosa y a corto plazo no muestra signos de alcanzar grandes beneficios. Esta es una de las razones que desmotiva el desarrollo y la inversión en nuevos procesos de producción menos contaminantes.

       En el caso de los países en desarrollo, además de no tener muchas veces infraestructuras para poder llevar a cabo estas investigaciones, es muy costoso y se arriesgan a quedarse atrás y alejarse cada vez más de los países desarrollados.
 
Por otro lado, los países desarrollados destinan poco PIB a la investigación y el desarrollo (1,38% del PIB España en 2009 según INE), mucho menos de lo que deberían, por lo que los avances son lentos.

4. Otros razones.
 
 EEUU ha esgrimido que el Protocolo de Kyoto no es efectivo en la lucha efectiva del medio ambiente y que perjudicaría su bienestar económico. De hecho indican que ellos han impulsado medidas concretas y específicas en su país, que si bien no cumplen con el Protocolo de Kioto a la perfección, son sin lugar a dudas más efectivas. Alegan como crítica a Kioto, que las medidas propuestas son muy teóricas y no son llevadas a cabo de manera rigurosa.
 
Ahora intentemos responder a la segunda pregunta, ¿hay avances mundiales en la lucha contra el calentamiento global?
 
En los últimos años, claramente ha aumentado nuestra conciencia y preocupación acerca de este tema. Esto se refleja en las numerosas cumbres y proyectos que se han llevado a cabo en el mundo para intentar solucionar, al menos en parte, este problema, en los que han tomado parte tanto las grandes economías (G20) como países en desarrollo. Los principales foros mundiales donde se han debatido esta materia son:
 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 tiene como objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impidan interferencias antropogénicas (procedentes del hombre) peligrosas para el equilibrio climático del planeta y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Se pide el establecimiento de inventarios precisos y periódicamente actualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados.
 
 La convención reconoce que es un documento "marco", es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo. La Convención hace caer la carga más pesada de la lucha contra el cambio climático sobre los países industrializados y acepta que la parte de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las naciones en desarrollo crezcan en los próximos años. No obstante, trata de ayudar a dichos países a limitar las emisiones sin perjudicar su progreso económico.
 
Protocolo de Kyoto: Esta inscrito en el CMNUCC. Este protocolo pide que los países industrializados que participan reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global. El Acuerdo de Bonn (2001) sobre el Protocolo de Kyoto fue un hito político en el que los ministros de unos 180 países llegaron a un acuerdo global. Los puntos principales son: dar un tratamiento preferente a las energías renovables limpias; pedir a los países industrializados que frenen el fomento de la energía nuclear… etc.
 
El Protocolo de Montreal, relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono a través del control de producción de las sustancias que se creen responsables del agujero de la capa de ozono. Su objetivo final es eliminar estas sustancias. Fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. Desde entonces, ha sufrido cinco revisiones.
 
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente): Su misión es resolver los problemas que los países no pueden solucionar solos. Además sirve como foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales; además se encarga también se crear consenso mundial. Esta organización se encarga de: evaluar y determinar el estado del medio ambiente, determinar que cuestiones requieren de una cooperación internacional, proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional, integrar las cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos del sistema de UN.
 
Acuerdo de Bali: Fue un acuerdo al que se llegó el 10 de diciembre de 2007. Los puntos más importantes son: ayudas a los países emergentes, impulsar los programas de transferencia de tecnología para que los países emergentes puedan mitigar y adaptarse al cambio climático, ayudas a las naciones en vías de desarrollo para la conservación y protección de sus bosques y junglas, reforestación…
 
La aceptación de este principio por parte de Estados Unidos implica que este país reconoce la importancia de las emisiones de gases contaminantes en el cambio climático.
 
La reunión de Bali aprobó una "hoja de ruta" sobre las negociaciones para adoptar un nuevo tratado que reemplazase a Kioto en un encuentro en Copenhague en 2009.
 
En la conferencia de Copenhague se acreditaron delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa. Esta cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros. Pero, de esta Cumbre no hubo grandes resultados ni avances significativos.
 
Como conclusión principal podemos decir que el mundo está afrontando esta encrucijada con puntos de vista muy encontrados en el terreno económico, especialmente entre las grandes economías occidentales (CEE y EE.UU) y los principales economías asiáticas (India y China) inmersas en un proceso espectacular de crecimiento. La llegada de este acuerdo con mayor prontitud o no, podrían ser críticas para el futuro de nuestro Planeta en este final siglo. 
 
Para conocer más sobre las políticas en materia de medio ambiente llevadas a cabo por la Unión Europea pinche en el siguiente enlace:
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis