artículoseducaciónfinanciera
  Política UR
 



REVISTA EDUCACIÓN FINANCIERA

www.revistaeducacionfinanciera.es.tl
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Políticas de utilización racional de los medicamentos. Parte I: Diferentes estrategias implantadas por la Administración para la contención del gasto farmacéutico
 
Mª Soledad Díaz- Maroto Muñoz.
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Madrid, España.
 
 
RESUMEN:
El gasto farmacéutico en España es un capítulo muy importante dentro del gasto sanitario. La limitación de los recursos existentes y la gran demanda de necesidades hacen necesario el diseño y puesta en marcha de distintas estrategias que contribuyan a una utilización racional de los medicamentos. En este artículo vamos a exponer las medidas adoptadas por la Administración central del Estado y las diferentes Comunidades autónomas para la contención del gasto farmacéutico.
 
PALABRAS CLAVE: Uso racional del medicamento, efectividad, eficiencia
 
TITLE: Rational use of drugs policies. Part I: Implementation of different strategies for the Government authorities to control pharmaceutical cost
 
ABSTRACT: The pharmaceutical cost is a very important part of the global healthcare cost in Spain. The purpose of this article is to describe the different strategies implanted by the Government and the autonomous communities to decrease the pharmaceutical cost. All these measures contribute to a rational use of drugs.
 
KEY WORDS: Rational use of drugs, effectivity, efficiency.
 

 
El gasto farmacéutico público en España constituye uno de los capítulos más importantes dentro del gasto sanitario de nuestro país, tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria. El último registro publicado del Sistema Público de Salud en España sobre el gasto farmacéutico en el año 2008, se observa cómo ha experimentado un crecimiento anual del 6,97% respecto al año 2007 (1,2).
                                                                                                            
La esperanza de vida en España se encuentra entre las más altas de Europa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (3), desde 1995 la esperanza de vida en España se ha incrementado en más de 2 años hasta situarse en 80,23 años en 2005. Esto conlleva un incremento de las enfermedades relacionadas con una población envejecida y en consecuencia un incremento del gasto sanitario. El 60% de nuestra población mayor muere como consecuencia de una enfermedad oncológica o cardiaca. A estos datos, hemos de añadir que, como todos conocemos, en España el sistema sanitario público ofrece cobertura gratuita para todos los pacientes.
 
 Los tratamientos actuales son cada vez más sofisticados y más eficaces pero más costosos. Citemos como ejemplo los grandes avances científicos que han culminado tras un largo y complejo periodo de investigación en nuevas moléculas que actúan en nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, artritis reumatoide, agentes inmunosupresores, nuevos tratamientos para la diabetes mellitus, trastornos psiquiátricos, etc. Muchos de estos fármacos han sido obtenidos por biotecnología y constituyen una nueva clase terapéutica emergente que representa el futuro de la medicina del siglo XXI.
 
En estos momentos, este tipo de medicamentos suponen prácticamente la tercera parte de todos los fármacos aprobados por la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA). El coste de producción de estos fármacos es elevado; solamente determinadas compañías farmacéuticas dedicadas a la biotecnología pueden fabricarlos y el tiempo en conseguir una nueva molécula puede rondar los 5- 10 años. El consumo de estos nuevos medicamentos se va incrementando cada año muy por encima del IPC y muy por encima de lo que ocurre con el resto de los medicamentos.
 
Según datos recogidos en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2008, los cinco primeros subgrupos terapéuticos de mayor consumo e importe en el año 2008 son los inhibidores de la HMG CoA reductasa, los inhibidores de la bomba de protones, los adrenérgicos utilizados en procesos obstructivos de las vías respiratorias, los antagonistas de la angiotensina II y las asociaciones de antagonistas de angiotensina II con diuréticos, correspondiendo a un 23,47% de importe total (13.241,82 €). (2)
 
Todos estos avances han permitido incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de la población.
 
 El medicamento es el recurso terapéutico más utilizado y en consecuencia, el gasto farmacéutico es, después de los gastos en personal, el capítulo más importante en los Sistemas de Salud. Supone aproximadamente el 10-20% del gasto en los países de la Unión Europea y puede llegar al 60% en los países en vías de desarrollo.
 
Nuestros recursos son limitados, pero las demandas son infinitas, y a pesar de los esfuerzos que realiza la Administración estableciendo distintas políticas sanitarias para la contención del gasto, los costes continúan incrementándose año tras año.
 
Resulta fundamental evaluar el impacto económico que conlleva la introducción de algunos fármacos, determinando el nivel de eficiencia para que las intervenciones sanitarias que se desarrollen sean coste/ efectivas.
 
Podemos constatar lo comentado anteriormente en el siguiente ejemplo. Los tratamientos de cáncer suponen el 3,5% del gasto total farmacéutico en nuestro país, pero su crecimiento es prácticamente el doble que el del mercado farmacéutico general (17,8% vs 8,4% por año). Los beneficios del empleo de estos fármacos son evidentes en la supervivencia y calidad de vida conseguida. Debido al elevado número de pacientes afectados candidatos a recibir estas terapias y el coste de los medicamentos manejados, resulta imprescindible desarrollar distintas intervenciones que contribuyan a racionalizar la utilización de estos fármacos como medida de contención del gasto farmacéutico.
 
La Ley 29/2006, de 27 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios (4) en su artículo 89 recoge el procedimiento para la financiación pública. La inclusión de un medicamento en la financiación pública tiene lugar una vez autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA). El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, decide la inclusión o no de un medicamento en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, teniendo en cuenta una serie de criterios establecidos:
- Gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías para las que son indicados.
           - Necesidades específicas de ciertos colectivos.
- Utilidad terapéutica y social del medicamento.
- Racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica.
- Existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas para las mismas afecciones.
- Grado de innovación del medicamento.
 
            Podrán no financiarse con fondos públicos aquellos medicamentos, grupos o subgrupos terapéuticos cuya financiación pública no se justifique o no se estime necesaria. Las decisiones de exclusión total o parcial o el someter a condiciones especiales de financiación se harán de acuerdo a lo establecido anteriormente, teniendo en cuenta el precio o coste el tratamiento de los medicamentos comparables existentes en el mercado y las orientaciones dadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
 
Como medida complementaria de la financiación pública, se realiza la intervención sobre el precio de los medicamentos y productos sanitarios. El precio industrial máximo de los medicamentos es fijado por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, adscrita al Ministerio de Sanidad y Política Social, según lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley 29/2006.
 
Ante la situación cada vez más complicada del incremento de la factura farmacéutica, los sistemas sanitarios públicos están experimentando problemas de financiación. Debemos asumir nuestra responsabilidad a la hora de asignar recursos y participar en una política de incremento de la efectividad y disminución de los costes.
 
Todos los países de la Unión Europea también han adoptado distintas medidas para la contención del gasto farmacéutico. No todas las estrategias puestas en marcha tienen una eficacia similar, bien por la forma en que están diseñadas, como por los distintos niveles de cobertura sanitaria existentes en cada país. No se pueden extrapolar las acciones llevadas a cabo en otros sistemas sanitarios. Es necesario conocer los Sistemas de Salud de cada país, sus características principales, su propia idiosincrasia y sus prestaciones.
 
Existen también otros condicionantes (5,6) a valorar que pueden influir en cierto modo en el diseño de las estrategias y los podemos agrupar en: estructurales (demográficos, medioambientales, estilos de vida, morbimortalidad), factores de comportamiento (estilos de prescripción médica, desgaste profesional, cultura del medicamento existente entre la población,) y factores varios (epidemias, cambios en la incidencia de determinadas patologías, .etc.).
 
En España, la Administración ha puesto en marcha una serie de medidas desde 1995 a nuestros días, entre las que destacan las siguientes que a continuación se detallan:
-                      Rebaja de márgenes farmacéuticos
-                      Listas negativas de fármacos
-                      Rebajas de precios
-                      Fijación de márgenes según el tipo de medicamentos dispensado
-                      Establecimiento de precios de referencia desde diciembre de 2000
-                      Prescripción por principio activo
-                      Potenciación de la dispensación de genéricos
-                      Dispensación de fármacos con número exacto de dosis para un tratamiento.
 
La eficiencia de las medidas de contención del gasto farmacéutico debe de evaluarse en el tiempo, revisar su diseño y su vigencia, ya que los resultados favorables obtenidos no se prolongan indefinidamente.
 
Entre las medidas de contención del gasto farmacéutico descritas con anterioridad, la reducción de márgenes y la introducción del sistema de precios de referencia han sido las que han tenido una mayor repercusión en la disminución del gasto farmacéutico, aunque han sido resultados puntuales y no permanentes.
 
En la Tabla 1 podemos observar un incremento moderado del gasto medio por receta desde 2003 a 2008 como consecuencia de las modificaciones en los márgenes comerciales de distribución y dispensación de los medicamentos, la política de precios del Ministerio de Sanidad y Política Social y el sistema de precios de referencia.
 
Tabla 1.- Evolución gasto medio/receta años 2003-2008
 
AÑO
Gasto medio receta (€)
% ∆ año anterior
2003
12,66
5,01
2004
13,06
3,15
2005
13,15
0,67
2006
13,36
1,65
2007
13,27
-0,69
2008
13,45
1,36
 
En relación a las políticas de prescripción por principio activo y sustitución por medicamentos genéricos, señalar que los medicamentos genéricos mantienen la misma calidad, seguridad y eficacia que el medicamento de marca y poseen un precio sensiblemente inferior a éstos.
 
La utilización de genéricos va incrementándose cada año, como puede observarse en la Tabla 2. En el año 2008 ha supuesto un 9,20% del importe total del gasto en medicamentos.
 
Tabla 2.- Evolución cuota medicamentos genéricos 2003 – 2008
 
AÑO
2003
2004
2005
2006
2007
2008
% Importe EFG/ total medicamentos.
6,03
6,58
7,35
8,54
9,23
9,20
 
Existen todavía muchos principios activos que no disponen de genéricos por no haber vencido sus patentes de marca o no resultar de interés su comercialización por los laboratorios (Tabla 3). A fecha 31 de diciembre de 2008, los medicamentos genéricos suponían un 37,01% del total de los medicamentos, siendo la proporción de genéricos en envases clínico algo mayor (41,69%)
Esta medida de contención del gasto se ve limitada con el tiempo
 
Tabla 3.- Medicamentos genéricos y no genéricos financiados por el SNS a 31/12/2008
 
PRESENTACIÓN
MDTOS
GENÉRICOS
MDTOS NO GENÉRICOS
TOTAL
% GENÉRICOS/TOTAL
Envase normal
5.716
10.125
15.841
36,08
Envase clínico
1.307
1.828
3.135
41,69
TOTAL
7.023
11.953
18.976
37,01
 
 
Las Comunidades autónomas han desarrollado distintas mejoras en los sistemas de información (prescripción electrónica asistida y receta electrónica), creación y difusión de guías terapéuticas, programas de formación e información dirigidos a prescriptores.
 
También se quiere potenciar la información al usuario y el crear una “cultura del medicamento” y su correcto uso. Para ello se han realizado campañas de divulgación como la de utilización racional de los antibióticos o las campañas de información sobre los medicamentos genéricos.
 
Se han elaborado distintos programas de coordinación entre las Áreas de Atención Primaria y Especializada y programas de atención farmacéutica a enfermos crónicos y pacientes con multimorbilidad polimedicados.
En algunas Comunidades autónomas se han creado programas de incentivos individuales a prescriptores y se ha trabajado en la mejora de la gestión de compras (políticas de compras centralizadas y concursos).
 
Los datos anuales del gasto farmacéutico por Comunidades autónomas se encuentran recogidos en las Memorias anuales editadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social (7).
 
Después de esta breve exposición y descripción de las diferentes estrategias adoptadas para la contención del gasto farmacéutico tanto a nivel del Ministerio de Sanidad y Política Social como a nivel de las distintas Comunidades autónomas, podemos concluir que es necesario racionalizar el gasto, priorizando la asignación de recursos disponibles a las intervenciones más eficientes.
 
Los estudios farmacoeconómicos se confirman como la herramienta básica y fundamental para obtener los mejores resultados en salud con los recursos disponibles y valorar el impacto económico-social en términos de salud que se ha producido por el empleo de un tratamiento (8). 
 
El concepto de evaluación económica de los medicamentos debería pasar de ser una medida de contención del gasto farmacéutico a una actividad más entre otras muchas intervenciones a distintos niveles incluidas en los Programas de uso racional del medicamento.
 
Los políticos a veces sólo ven una parte del problema, reducir el gasto.
 
La mera contención del gasto farmacéutico no debe ser el primordial y único objetivo; resulta fácil ver los resultados a corto plazo, pero el efecto no será duradero.
 
Se hace imprescindible establecer una “cultura de utilización racional de los medicamentos” que desarrolle una serie de estrategias e intervenciones a distintos niveles con el objeto de conseguir la mayor eficiencia del sistema.
 
El esfuerzo y la implicación en el desarrollo de políticas de racionalización del gasto farmacéutico tiene varios responsables. No son sólo los políticos y los gobiernos; de los que nos hemos ocupado en este trabajo, sino también el personal sanitario.
 
El personal sanitario debe de efectuar una gestión integral del medicamento Son los que deben seleccionar adecuadamente los fármacos más eficaces y seguros para el paciente y al menor coste posible.
 
La implicación del mundo sanitario, de los políticos y de la población en la puesta en marcha y la ejecución de las actividades descritas, tendrá una repercusión en la contención del gasto farmacéutico y contribuirá a la mejora de la calidad asistencial.
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
1.- Observatorio Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http/www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/catalogos/indiceAlfab.htm
2.- Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2008.
 
3.- INE. Anuario estadístico de España. Principales causas de fallecimiento según CIE 2002. Disponible en: http// www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario05/anu05_ssalud.pdf 
 
4.- Ley 29/2006, de 27 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios
 
5.- Torralba M, Monteserín R, González J.A, Morera R, Calero MI, Serrasolsas RM et al. Factores condicionantes de la calidad de la prescripción, medida en valor intrínseco y grado de potencial de uso. Aten Primaria 1994; 14: 1069-1072.
 
6.- Vega L, García S. Factores explicativos del gasto farmacéutico en Atención Primaria. Aten Primaria 2000; 25:518
 
7.- Datos de facturación de la receta médica: Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en:
http//www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/home.htm
 
8.- Drummond MF, O´Brien B, Stoddart GL, Torrance GW. Methods for the economic evaluation of health care programmes. 2ª ed. Oxford. Oxford University Press
 
 
 
  Hoy habia 3 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis